Qué es primero... ¿utilidad o dinero?

Hace unos días formé parte de una jornada de trabajo en una consultora, en ella en uno de los momentos surgían algunas discusiones acerca de la definición de porqués... y uno de ellos era definir temas estratégicos, lo que terminó derivando en qué es antes... si la utilidad o la obtención de rendimientos por lo que se ofrece.

No se puso en duda la necesidad de obtener rendimientos por lo que se ofrece al mercado, sino la posición que ocupa eso en dicho proceso y dónde debe ponerse el foco... tanto de modo interno (planteamiento dentro de la empresa) como externo (el mensaje que se transmite al mercado). Lo segundo está claro, lo primero es importante a la hora de configurar ofertas...

Antes de exponer mi reflexión, quiero afianzar un par de cosas que vinieron a mi mente después de una consulta con la almohada...

  • Una, y en la que creo que todos estaremos de acuerdo, es que la finalidad "de vivir" no es respirar. Pero si no lo hacemos dejamos de vivir.
    Conclusión fácil, la empresa debe ganar dinero pero quizás ese no es el objetivo.
  • Dos, parece que el modelo que funciona para favorecer el desarrollo frente a modelos de ONGs y "subvenciones estatales" es el modelo de "social business/enterprise"... Digo parece por el tema del éxito de los "microcréditos" y algunas inciativas como el OLPC, etc. Si sirve para eso quizás pueda ser extensible.

Dado que la primera de las razones es muy trivial vamos a explorar la segunda... que me parece de más calado.

Vienen a mi mente varias cosas... el mítico planteamiento/artículo/libro de C.K. Prahalad (aquí hay algo "más actualizado" en español) de diseñar para la base de la pirámide (uooo, conocimiento consecuencia del MBA de la EOI). Podría ser respuesta parcial... pero no me satisface del todo ya que mi planteamiento no es sólo para la base de la pirámide, sino que me interesa para todo el posible mercado. Digo parcial, porque es un modo de crear valor que debería ser extensible como ya comenté anteriormente.

Otro recurso que viene a mi mente es una presentación que vi de Michael Porter, tuve la suerte de verlo en directo en una de las ediciones del ExpoManagement (creo que en 2008) invitado por un buen amigo que me prestó su pase, y al verlo en directo dispones no sólo de slides sino de comentarios, referencias de voz y plantemientos. Hablaba sobre estrategia...

No recuerdo todas las slides, sé que a partir de eso profundicé por otros temas en su pensamiento... en concreto estaba involucrado en la definición de un tema social que quería plantearme cómo medir su impacto social y recordaba esta fórmula...:

valor = [ beneficios sociales / coste de entregar esos beneficios ]

Más en detalle desde la fuente:

Michael Porter (2008) - Strategy for Social Enterprises

Ahora, retomando la búsqueda he llegado a un artículo de enero/febrero de 2011 del mismo Porter, "The Big Idea: Creating Shared Value", que aunque el tema fundamental parece "desarrollar un paso más" la responsabilidad social corporativa creo que es más acertado el tema del vídeo... "Rethinking Capitalism", haciéndolo desde una perspectiva más social... y como eje fundamental la definición de un nuevo concepto que seguramente pasará a ser parte de la realidad más pronto que tarde... el concepto de "valor compartido":

Michael Porter (2011) - The Future of Corporate Citizenship: Creating Shared Value

Mi resumen fácil y simplificado de todo esto, copiado y traducido del vídeo del artículo (altamente recomendable)... es: "cambiar lo que es bueno para la empresa es bueno para la sociedad por lo que es bueno para la sociedad es bueno para la empresa".

Así que, en conclusión, parece que primero es la utilidad (según lo nuevo de Porter en sentido amplio que afecte no sólo al usuario sino al ecosistema alrededor de una empresa) y como consecuencia de eso el dinero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vídeos con significado y con significante ...

Nada es permanente...

Un tiempo sabático...